jueves, 30 de mayo de 2024

Invitación especial desde Historelo con motivo de la conmemoración de la afrocolombianidad

Buenas noches estimados amigos y colegas,

Les traemos cinco investigaciones en que pueden conocer o reforzar sus saberes sobre los orígenes y vida de parte de nuestra diversidad étnica, así como sus luchas y logros por su dignidad y derechos.

La historia de la trata de esclavos en la ciudad de Santa Fe (Argentina) en la época colonial ha sido en gran medida ignorada. Los primeros africanos esclavizados llegaron a la ciudad en el siglo XVII y cientos de cautivos fueron traficados allí hasta que la trata de esclavos fue prohibida por las autoridades republicanas en 1812.

Puede visualizarlo a través del siguiente link:

Teniendo en cuenta que la imaginación del Estado republicano representó un desafío para las elites criollas, las cuales —pese a predicar retóricamente la consolidación de una comunidad nacional basada en la igualdad y la democracia— construyeron una idea de Nación sobre los basamentos ideológicos coloniales, perpetuados en la repulsión elitista hacia la masa o plebe, lo que a la postre produjo su exclusión de la promisoria modernidad.

Puede visualizarlo a través del siguiente link:

Dentro de sus objetivos principales, la RMAAD buscaba visibilizar las múltiples experiencias que atravesaban a las mujeres afrodescendientes de la región y proponía diversas estrategias para combatir las opresiones producidas por los diversos sistemas de poder y sus entrecruzamientos. Así, el objetivo principal que orientó sus agendas y reivindicaciones consistió en llevar adelante una lucha contra el entramado de opresiones y la construcción de un espacio de encuentro entre las mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

Puede visualizarlo a través del siguiente link:

Este estudio muestra que a pesar de la gran importancia que tuvo el contexto particular de la Provincia de Antioquia en el éxito de las estrategias de libertad, la agencia de los esclavos debe  ser  considerada  como  uno  de  los  principales  motores  que  dinamizaron  los  procesos de manumisión.

Puede visualizarlo a través del siguiente link:

Se describen y analizan cinco dimensiones de la vida de los grupos estudiados por el sacerdote: organización social, vivienda y trabajo; cuerpos y vestimentas; el lenguaje; creencias religiosas y espirituales; así como celebraciones. Una aproximación al estudio llevado a cabo por Merizalde contribuye a conocer la historia de la relación entre el Estado y la Iglesia y su papel en la institucionalización del poder en regiones apartadas durante la Hegemonía Conservadora.

Puede visualizarlo a través del siguiente link:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/93938/81782

viernes, 24 de mayo de 2024

Nueva convocatoria Revista Grafía de la Universidad Autónoma de Colombia

Apreciados colegas y amigos,

Reciban un saludo afectuoso de parte de la Revista Grafía de la Universidad Autónoma de Colombia, junto con nuestro agradecimiento por su participación.

Nos interesa seguir en contacto con ustedes, y por ello, en esta ocasión queremos comunicarles que el pasado 1° de abril de 2024, se abrió la convocatoria correspondiente al volumen 20, números 1 y 2, cuyos temas centrales son, número 1: "Humanidades digitales: divulgación del conocimiento y formación ciudadana. Narrativas, experiencias y propuestas", y número 2: tema libre.

Los invitamos a enviar sus artículos o reseñas, y a colaborar con la divulgación de esta convocatoria entre sus redes de contacto.

Convocatoria Nacional e Internacional Revista Grafía, Volumen 20, números 1 y 2:

Quedamos atentos a sus inquietudes y sugerencias.

Saludos especiales,

Ana Luz Rodríguez González
Directora y editora

martes, 14 de mayo de 2024

Programación especial en conmemoración del Día del Historiador en la Universidad Industrial de Santander

Cordial saludo estimados amigos y colegas,

La  Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander y la Asociación Colombiana de Historiadores-Capítulo Santander, tienen el gusto de invitarlos a las actividades del próximo 16 y 17 de mayo de 2024 en conmemoración del día del historiador

Al final del viernes, cerramos el evento compartiendo una copa de vino.

Los esperamos,

Junta directiva
Capítulo Santander
Asociación Colombiana de Historiadores

domingo, 12 de mayo de 2024

"Colombia, de la guerra a la paz: las repúblicas en perspectiva global" - Crónica de Yeison Hernández

 

Buenas noches estimados amigos y colegas,

Es un gusto compartirles la crónica radial: "Colombia, de la guerra a la paz: las repúblicas en perspectiva global", producida por Yeison Hernández; en torno a nuestro XXI Congreso Colombiano de Historia que tuvo lugar en Ibagué, Tolima, esta semana.

Los invitamos a escucharla a través del siguiente link:

sábado, 11 de mayo de 2024

Memorias Cátedra Luis Antonio Restrepo Arango: "La incidencia de la radio en la educación y la cultura"

Buenas tardes estimados amigos y colegas,

Tenemos el gusto de compartirles las memorias de la Cátedra Luis Antonio Restrepo Arango en su ciclo Antioquia: Territorio, historia y futuro, la cual contó ayer viernes 10 de mayo de 2024 con la participación de nuestra colega y amiga la profesora Dra. Catalina Castrillón Gallego y su conferencia "La incidencia de la radio en la educación y la cultura".

Pueden disfrutar de la conferencia a través del siguiente link:

viernes, 10 de mayo de 2024

Invitación especial conversatorio Memorias y reflexiones políticas: estudios de caso

Buenas noches estimados amigos y colegas,

Están todos y todas cordialmente invitados a participar en el conversatorio titulado "Memorias y reflexiones políticas. Estudios de caso".

Participan:
Dr. Daniel Castaño Zapata y Dr. Gabriel Alberto Ruiz Romero - Universidad de Medellín, Colombia;
Dr. Helwar Hernando Figueroa - Universidad Industrial de Santander, Colombia;
Lic. Milagros Dolabani - CONICET-UNMdP-INHUS- CEHis, Argentina.

Coordina:
Dra. Olga Yanet Acuña - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC

Fecha: 16 de mayo de 2024
Hora: 10:00 a.m. (Hora Colombia)
Transmisión Online a través de la página de YouTube de la revista Historia Y Memoria

--
Revista Historia Y MEMORIA
ISSN: 2027-5137
Doctorado en Historia / Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

sábado, 4 de mayo de 2024

Programación oficial del XXI Congreso Colombiano de Historia - Ibagué 2024

Buenos días estimados amigos y colegas,

Les extendemos la invitación desde la Asociación Colombiana de Historia al XXI Congreso Colombiano de Historia, que se llevará acabo en la ciudad de Ibagué, del 6 al 10 de mayo de 2024

Pueden consultar la programación a través del siguiente link:

viernes, 3 de mayo de 2024

Disponible on line el número 52 de la Revista Historia Regional Argentina

Cordial saludo estimados amigos y colegas,

La revista Historia Regional (Argentina) ha publicado el número 52 con el dossier "Innovaciones tecnológicas para una enseñanza de la historia que favorezca el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Casos y experiencias"

Pueden ingresar a través del siguiente link: 

Atentamente,

Juan Sebastián Bonilla Ayala
Magíster en Historia, Universidad Industrial de Santander
Asociación Colombiana de Historiadores. Capítulo Santander

jueves, 2 de mayo de 2024

Memorias audiovisuales Miércoles con la Historia: "Mesa 33: Historia y fotografía"

Buenas noches estimados amigos y colegas,

Tenemos el gusto de compartirles las memorias audiovisuales de nuestro Miércoles con la Historia: "Mesa 33: Historia y fotografía", el cual tuvo lugar, de manera exepcional, en la tarde de hoy jueves 2 de mayo de 2024. Este espacio fue organizado como antesala de la mesa de trabajo que sesionará al respecto en el marco del XXI Congreso Colombiano de Historia que tendrá lugar entre el 6 y el 10 de mayo de 2024 en Ibagué, Tolima.

Para disfrutar de este material, los invitamos a ingresar al siguiente link:

miércoles, 1 de mayo de 2024

San Martín de Cancán: hallazgo e investigaciones en torno a un extinto poblado minero en el nordeste antioqueño (S. XVIII - XIX)

Buenos días estimados amigos y colegas,

Es un gusto invitarlos a la conferencia San Martín de Cancán: hallazgo e investigaciones en torno a un extinto poblado minero en el nordeste antioqueño (S. XVIII - XIX), que dictará en el marco del Jueves Cultural de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos - SAI; nuestro colega y amigo el historiador Diego Alejandro Herrara Rodríguez, egresado del Programa de Historia de la UPB y profesor de Historia de la Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura.

¡Están todos y todas cordialmente invitados!